Noticias y alertas

𝐃𝐢́𝐚 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐈𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 | 🎈🧸🪁✏️ Hoy se celebra el Día Mundial de la Infancia, coincidiendo...

20/11/2025

𝐃𝐢́𝐚 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐈𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 | 🎈🧸🪁✏️
Hoy se celebra el Día Mundial de la Infancia, coincidiendo con el 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue ratificada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Aprovechando la temática de esta jornada, desde la Concejalía de Educación, dirigida por Raquel Torres, compartimos el siguiente texto dirigido a la comunidad educativa de Tacoronte, un análisis reflexivo firmado por el doctor en Psicología por la ULL, Moisés Betancort Montesinos (proyecto ASSMA).
Hoy, 20 de noviembre, celebramos el Día Universal de la Infancia. Tal día como hoy, hace 36 años, se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño con un objetivo muy claro y una verdad con la que todos estamos de acuerdo. Tal y como dice el Secretario General de la ONU: "cuando protegemos a los miembros más jóvenes de la familia humana, construimos un mundo mejor". Sin embargo, después de 36 años seguimos viendo niños y niñas masacrados por la guerra, pisoteados en sus derechos básicos como la educación, la seguridad de un hogar, la tranquilidad de vivir jugando y creciendo en un entorno que les permita desarrollarse plenamente como seres humanos.
Quizás, si pienso en mí como padre y en el lugar donde vivo y me desarrollo, estas situaciones tan dramáticas como las que describo no se dan, y solo las leo en los periódicos o las veo en las noticias. Da la impresión de que en mi entorno inmediato se "respira" tranquilidad, o al menos así quiero verlo. Pero resulta que en medio de este "confort" del primer mundo se ha generado un tipo de peligro que hace 36 años no existía. Yo los llamo peligros que acechan en línea. En mi infancia había problemas, sin duda, pero mis problemas no viajaban más allá de mi entorno inmediato: mi casa, el patio del colegio, la clase del instituto, el grupo de colegas del barrio. En la mayoría de las ocasiones se hablaba de ellos y se resolvían —unas veces de una manera, otras de otra— y si no se resolvían, pues entonces dejaban de ser un problema.
Hoy los problemas de nuestros niños y adolescentes, se han viralizado: se amplifican, se aceleran, se multiplican por mil en cuestión de segundos. Un comentario cruel ya no lo escuchan tres compañeros, lo leen trescientos en un stories. Una inseguridad no viene de una revista, viene de cinco mil imágenes retocadas al día. Y ahí está el problema: no es que los adolescentes sean más débiles, es que su vida emocional está amplificada, expuesta y
sin protección alguna. Lo que antes quedaba en el patio del colegio ahora les persigue hasta la cama, hasta el desayuno, hasta cada momento de soledad. Y esa realidad de vivir emocionalmente expuestos sin refugio es lo que muchos adultos no entendemos.
Los datos sobre la realidad de nuestros silenciosos adolescentes nos gritan a nosotros como madres, padres, educadores en lo implícito y explícito. Uno de cada siete adolescentes entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental. En España, el 41% de los
adolescentes considera que ha tenido un problema de salud mental en el último año. El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Pero estos números no son solo estadísticas. Son Marta, que tiene 12 años y se hace cortes en los brazos porque así "al menos siento algo y además todas mis amigas lo hacen”. Carlos tiene 14, y que pasa más de 8 horas diarias en TikTok porque "ahí al menos alguien me ve". Lucía tiene 15 años y ya no come delante de su familia porque Instagram le ha enseñado que su cuerpo "no está bien".
Demos otros datos, sólo el 28% de los padres usa control parental en los dispositivos de sus hijos. Muchos ni siquiera saben qué es. Pero quizás habría que cuestionarse ¿por qué le damos un teléfono móvil a un menor, si educarlo sobre su uso?¿daríamos las llaves de un coche a alguien que no ha aprendido las normas de circulación? En la era digital, aunque el 53,5% de los padres habla con sus hijos sobre los riesgos de Internet, solo el 30,7% establece límites sobre los contenidos que publican. La mayoría de los padres no contamos con las competencias necesarias para educar y supervisar a nuestros hijos e hijas en este ámbito digital. No tenemos siquiera un modelo de referencia sobre lo que yo denomino "la paternidad digital": ser responsable de los contenidos digitales de mi hijo o hija menor de edad.
Ese mundo que entra por la pantalla de los dispositivos de nuestros, no es nuestro mundo. Nuestros niños, niñas y adolescentes consumen fuentes de información, canales de vídeo e IAs generativas que los adultos ni siquiera conocemos. Los algoritmos detectan quién está detrás de esos móviles. La UNESCO advierte que el 32% de las adolescentes que se sienten mal con sus cuerpos se sienten peor a causa de Instagram. El 12% de las chicas de 15 años han sufrido ciberacoso, frente al 8% de los chicos. En
España, el 33% de los pre-adolescentes entre 12 y 16 años están en riesgo elevado de hacer un uso compulsivo de servicios digitales. Según la OMS Europa, uno de cada diez adolescentes presenta un uso problemático de redes sociales, con síntomas similares a una
adicción: irritabilidad, falta de sueño, deterioro del bienestar psicológico.
🫂 𝐄𝐥 𝐦𝐞𝐧𝐬𝐚𝐣𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐃𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐈𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚: "‧‧ 𝐓𝐞 𝐯𝐞𝐨‧ 𝐓𝐞 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐨‧ 𝐍𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐨‧"
Querido adolescente, no necesitas miles de seguidores para importar, ni miles de likes para sentir que vales. No eres "débil" ni "exagerado". Sé que estás creciendo en un mundo más complejo, más expuesto, más acelerado que cualquier generación anterior. Y muchas veces, los adultos no tenemos las respuestas. Pero estamos aquí, aprendiendo, intentándolo. Sé que de adultos necesitas acompañamiento, educación y herramientas para afrontar tu día a día en este tiempo que te ha tocado vivir. También nosotros como padres y madres necesitamos formarnos para poder acompañarte. ¡No es demasiado tarde!.
No podemos mirar hacia otro lado cuando una niña de 11 años participa en un reto de autolesiones. No podemos normalizar que un tercio de nuestros preadolescentes tenga un uso problemático de las tecnologías. No podemos seguir pensando que "ya se les pasará".
La salud mental de nuestros jóvenes es responsabilidad de todos. De las familias, de los educadores, de las instituciones, de las plataformas digitales, de cada uno de nosotros.
Porque entender la sensibilidad de cada adolescente es proteger su salud mental.
Porque educar en lo digital a las familias es prevenir tragedias.
Proteger la salud mental es salvar vidas.
#Tacoronte #DíaMundialdelaInfancia #Infancia #Educación

Más Información

Cerrar [X]Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies